jueves, 12 de julio de 2012



HISTORIA DE LA PSICOLOGIA


Los estudios de Psicología y el conocimiento y diferenciación de los fenómenos o hechos psicológicos son tan remotos como el origen de la ciencia en general. En su más antigua acepción, la Psicología como tratado del alma, existe desde que la humanidad comenzó a hacer filosofía y ciencia. La Psicología más general, llamada después Psicología filosófica o Psicología metafísica (o también Psicología racional por algunos, pero que no se debe confundir con Psicología racionalista), se desarrolla desde el siglo V a. C. hasta nuestros días, y abarca desde los estudios de los helénicos sobre el alma y la famosa tipología de Hipócrates de Cos hasta Kant, precursor de alguna manera de la Psicología de la forma, y hasta otros muchos posteriores, pasando por S. Agustín, S. Tomás de Aquino, etc. Durante la primera etapa de su desarrollo, la Psicología aparece sometida a la concepción general del Universo. Sólo poco a poco logra precisión, se purifica con S. Tomás y otros, y se va introduciendo no sólo la observación sino también la experimentación (ya en el s. XIX), haciendo de ella una disciplina diferenciada, con un objeto delimitado, que se aborda ya empíricamente, ya experimentalmente, o ya filosóficamente o en su conjunto con la visión de generalidad propia del método filosófico, visión en la que confluyen las observaciones o estudios particulares propios de los métodos empíricos y experimentales.
Sócrates y Platón plantearon el problema del ser humano y de su vida anímica. Mundo sensible y mundo inteligible eran considerados en términos de lejanía y es precisamente el alma quien establece el lazo de unión entre el auténtico ser y el engañoso mundo de lo sensible. Con Aristóteles se funda la Psicología como ciencia filosófica, y se llega a conocimientos que permanecen válidos, como pueden ser: el problema relativo al modo de conocimiento o la distinción entre las vidas vegetativa, sensible, y racional. Su tratado Peri Psichés (Sobre el alma) constituye una verdadera investigación científico-natural de los procesos biopsíquicos, aunque, como era inevitable en las especulaciones de la época, intervengan elementos que no proceden de la experiencia directa, o que dependen de una peculiar concepción del Universo.
Resumiremos brevemente el pensamiento de Aristóteles: «psique» se identifica con «vida», pues atribuimos vida a un ser cuando algunos de estos procesos tiene lugar en él: razonar, percibir, movimiento y quiescencia en un lugar, movimiento vegetativo, p. ej. respiración, pulso, digestión, crecimiento. Se dan tres niveles de lo anímico: el vegetativo, el sensorial y el racional. De la percepción y la representación se origina la tendencia, pues donde hay percepción hay también placer y dolor, y donde éstos existen se da necesariamente el deseo. Los estudios de Aristóteles influyen decisivamente en la tradición filosófica posterior. Al traducirse sus escritos y sus comentarios al árabe y de éste al latín medieval, a partir del comienzo del s. XIII, los estudios psicológicos son sintetizados por los autores de este siglo.
De todas estas síntesis, la que ha persistido en la Psicología moderna es la de S. Tomás de Aquino, que esencialmente distingue cuatro modos de relacionarse el humano con el mundo, correspondientes a las cuatro potencias del alma: vegetativa, sensitiva, intelectiva y apetitiva. En esta distinción, S. Tomás concede una atención y trato especial al ser humano. De la humanidad es característica, esencial y exclusiva, la potencia intelectiva de razonar y la de querer libremente la irrupción del alma en el cuerpo humano por obra de Dios. Por tanto, como el ser humano solamente por el entendimiento y la voluntad libre puede llegar a Dios, S. Tomás estudia especialmente como humano su alma intelectiva, dedicando apenas atención al componente del mecanismo animal del humano en favor del estudio de la facultad superior. Esta postura tradicional, o esta atención fundamental a lo más específico humano, sigue teniendo su influencia activa en la Psicología moderna en muchos autores, entre los que citemos a V. Frankl y R. Jolivet (1891-1966).

PSICOLOGÍA             
Psi, letra griega comúnmente asociada con la psicología

La psicología (del griego ψυχή, psique, alma o actividad mental, y «logía», -λογία, tratado, estudio) es la ciencia que estudia la conducta o los comportamientos humanos y los procesos mentales. La palabra latina psicología fue utilizada por primera vez por el poeta y humanista cristiano Marko Marulić en su libro Psichiologia de ratione animae humanae a finales del siglo XV o comienzos del XVI.
Esta disciplina analiza las tres dimensiones de los mencionados procesos:Cognitivaafectiva y conductual

PSICOLOGÍA 
La psicología es el estudio de la mente y el cuerpo además es la ciencia que se ocupa teórica, como prácticamente, de los aspectos biológicos, sociales y culturales del comportamiento  humano, tanto a nivel social como individual, así como también del funcionamiento y desarrollo de la mente humana.
La psicología lo que hace básicamente es  estudiar directamente a los individuos, aunque también suele utilizar algunos animales de laboratorio para los estudios, cuyos comportamientos son en algunos casos equivalentes a los de los seres humanos y posa su atención en cómo sienten, piensan, se adaptan al medio en el que viven y en cómo este también los define, para después, todas las conclusiones producto de ese análisis y observación directa, volcarlas en teorías que servirán de guía para conocer, explicar e incluso hasta predecir acciones futuras.
Al ser tan amplio y vasto el universo del comportamiento y la mente humanas, es que la psicología se encuentra dividida en diversas ramas que se ocuparán de cada uno de estos, así encontraremos la que se ocupa del aprendizaje, la evolutiva o del desarrollo, la psicología de la anormalidad, del arte, de la personalidad, la aplicada, la clínica, educativa, infanto-juvenil, laboral, comunitaria, de emergencia y forense.


CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS

1.     Procesos cognoscitivos: Los procesos cognoscitivos permiten conocer la realidad interna  y externa. Lo constituyen las sensaciones, percepción, memoria, pensamiento e imaginación.
2.     Procesos afectivos: Refleja la relación entre sujeto y entorno social. Lo forman la emoción, el sentimiento, la pasión y los estados de ánimo.
3.     Procesos volitivos – conativos: Refleja la relación, orientación y regulación de la actividad personal. Lo constituyen la motivación, las actitudes y la voluntad.


CARACTERÍSTICAS DE LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA

1.   Tiene objeto de estudio definido, la conducta y la actividad psíquica, mediadores de recepción, almacenamiento, elaboración, motivación, transmisión de información.
2.  Emplea el método científico, partiendo de la hipótesis y aplicando procedimientos válidos para la obtención de datos verdaderos.
3.   Es metódica, porque emplea procedimientos para encontrar información objetiva.
4.   Es sistemática porque ordena la información en teorías.
5.   Es verificable porque contrasta sus afirmaciones con la realidad.
6.   Es teórica-práctica porque busca el conocimiento para transformar la realidad.
7.   Describe, explica, predice y controla los fenómenos psíquicos-conductuales.

FINALIDAD DE LA PSICOLOGIA

La psicología es una ciencia social, es decir, un conjunto de conocimientos obtenidos mediante métodos, sistemáticamente organizados, y por tanto se propone los siguientes fines:

      Describir: responde a la pregunta: ¿cómo es?, que implica la caracterización de la estructura de los procesos psíquicos y la conducta; ejemplo: la conducta de una depresivo se caracteriza por el aislamiento y la soledad
      Explicar: responde a la pregunta ¿por qué es así?, permite establecer leyes, es decir, establece regularidades de los procesos psíquicos, investigando sus causas; ejemplo: la causa de algunas conductas depresivas en adolescentes es el estrés o reacción a un suceso perturbador.
      Predecir: sobre la base de las regularidades establecidas a través de la explicación se puede establecer las probables manifestaciones de un proceso psíquico; ejemplo: Si los padres maltratan constantemente a sus hijos,  dañarán su autoestima.

TEORIAS PSICOLOGICAS

                                                EL PSICOANÁLISIS                                                





El psicoanálisis es la disciplina fundada por el médico y neurólogo Sigmund Freud. Esta disciplina posee un método propio de exploración de los procesos psíquicos inconscientes humanos a través del análisis de sus producciones imaginarias(sueños, fantasías) basándose para ello en las asociaciones libres del sujeto, sobre las que se monta la interpretación psicoanalítica. Las teorías psicológicas y psicopatológicas que el psicoanálisis propone, son el resultado de la aplicación de este método de investigación y su dimensión psicoterapéutica (la «cura psicoanalítica») consiste en una técnica de tratamiento basada en la asociación libre y en la interpretación controlada de la resistencia (psicoanálisis), de la transferencia (psicoanálisis) y del deseo.

          EL CONDUCTISMO
                                Watson                         Skinner.

La psicología conductista norteamericana se forjó como una disciplina naturalista con inspiración en la física (en oposición a la psicología fundada por Wundt, quien en 1879 creó el primer laboratorio en Alemania), se caracteriza por recoger hechos sobre la conducta observada objetivamente, y a organizarlos sistemáticamente, elaborando «teorías» para su descripción, sin interesarse demasiado por su explicación. Estas teorías conductistas se basan en el método científico, y procuran conocer las condiciones que determinan el comportamiento de cualquier animal, siguiendo el esquema causa-efecto, y permiten en ocasiones la predicción del comportamiento y la posibilidad de intervenir en ellas. Es una psicología que se orienta más hacía la producción tecnológica.

Uno de los defensores más importantes del conductismo fue Burrhus Frederick Skinner, quien escribió diversos trabajos con gran controversia acerca de diferentes técnicas psicológicas para la modificación del comportamiento. Una de sus principales técnicas fue el condicionamiento operante, forma de aprendizaje a consecuencia de estímulos reforzadores del ambiente. El fin de las teorías de Skinner era crear una sociedad en completa armonía.

La mayor parte de los estudios se realizan en seres humanos. No obstante, es habitual que la psicología experimental realice estudios del comportamiento animal, tanto como un tema de estudio en sí mismo (cognición animaletología), como para establecer medios de comparación entre especies (psicología comparada), punto que a menudo resulta controvertido, por las limitaciones evidentes derivadas de la extrapolación de los datos obtenidos de una especie a otra. La tecnología computacional es otra de las metodologías utilizadas para elaborar modelos de conducta y realizar verificaciones y predicciones.

EL COGNITIVISMO






Pavlov

La psicología cognitiva es una escuela de la psicología que se encarga del estudio de la cognición, es decir de los procesos mentales implicados en el conocimiento. Se define a si misma como heredera de la ciencia fundada por Wundt (Leipzig, 1879) y está enfocada en el problema de la mente y en los procesos mentales. Tiene como objeto de estudio los mecanismos de elaboración del conocimiento, desde la percepción, la memoria y el aprendizaje, hasta la formación de conceptos y razonamiento lógico. Lo «cognitivo» se refiere al acto de conocimiento, en sus acciones de almacenar, recuperar, reconocer, comprender, organizar y usar la información recibida a través de los sentidos. Metodológicamente, más que en la experimentación (como el conductismo), se ha apoyado en modelos, también computacionales e informáticos, para llegar a la explicación de los diversos procesos cognitivos que son de su interés.
La investigación cognitivista en los campos del juicio y de la toma de decisiones han tenido un gran impacto en otras disciplinas como la Economía (véase Daniel Kahneman, 2006).

               LA PSICOLOGÍA HUMANISTA

           Abrahan Maslow. 





La psicología humanista es una corriente dentro de la psicología que surge en la década de los sesenta del siglo XX. Esta escuela enfatiza la experiencia no verbal y los estados alterados de conciencia como medio de realizar nuestro pleno potencial humano. Surge como reacción al conductismo y al psicoanálisis y se propone la consideración global de la persona, basándose en la acentuación en sus aspectos existenciales (la libertad, el conocimiento, la responsabilidad, la historicidad). Critica el posicionamiento de la psicología como una ciencia natural, porque este reduciría al ser humano sólo a variables cuantificables y critica además, en el caso del psicoanálisis, la excesiva focalización en los aspectos negativos y patológicos de las personas. Uno de los teóricos humanistas más importantes, Abraham Maslow, denominó a este movimiento «la tercera fuerza», por tratarse de una propuesta crítica, pero a la vez integradora de las dos teorías (aparentemente opuestas) de la psicología de la época: el conductismo y el psicoanálisis.

LA PSICOBIOLOGÍA

La psicobiología o biopsicología es un sistema psicológico, el cual considera que   la psicología es: el estudio científico de la conducta y de la mente (si existe) de los animales dotados de un sistema nervioso que los capacite por lo menos para percibir y aprender; considera que los animales capaces de percibir y aprender son: a) los mamíferos (incluyendo el ser humano) y b) las aves; se considera predominantemente una ciencia biológica y secundariamente una ciencia social, y se basa en el materialismo como filosofía (Bunge y Ardila, 2002; Gadenne, 2006 ). Los objetivos de la psicobiología incorpora los objetivos del conductismo y va más allá. La psicobiología no se limita a describir la conducta, sino que la intenta explicar en términos neurobiológicos. El fin último de la psicobiología es la construcción de teorías tanto generales como específicas, capaces de explicar y predecir hechos conductuales y mentales en términos biológicos.

LAS ESCUELAS DE LA PSICOLOGÍA
ESTRUCTURALISMO
Principal exponente: Wilhelm Wundt (1838-1920)
En la primera década del siglo XX, Wundt y su discípulo Tichtener discuten con un grupo de psicólogos de la universidad austriaca de Würzburg acerca del número de elementos últimos de la mente y ciertas condiciones del método de la introspección científica.
Ellos decretan este estudio, como una ciencia experimental, que utiliza métodos de la filosofía.
El objeto de estudio de esta escuela es la mente humana, mediante la introspección u autoobservación controlada.
La mente o conciencia inmediata no es algo sustancial, sino un proceso. Los elementos simples e irreductibles sobre los que descansa toda la actividad mental son: sensación, sentimiento e imagen.
La escuela de Würzburg distingue un cuarto elemento: las actitudes inconscientes o pensamiento. Esta escuela además enfatiza el carácter activo de la mente, que regula el curso del pensamiento y dirige la decisión. (Tradicionalmente se venía aceptando que el proceso de pensar, pasar de un contenido a otro, venía determinado por la ley de asociación: por contigüidad, semejanza y contraste.)

FUNCIONALISMO
Principal Exponente: William James (1842-1910)
Esta escuela se basa en acumular conocimientos para el uso cotidiano, además del estudio de la mente humana en el medio ambiente.
En esta escuela se decía que la educación no tenía un contenido específico, tenia que estar basada en las necesidades de los estudiantes.
Dewey funda la psicología escolar, además de incorporar la psicología al darvinismo: la mente y la conducta son funciones adaptativas, mediante las cuales en el organismo realiza los fines de la supervivencia individual y de la especie.
Rechazó el asociacionismo atomista (ya que divide la actividad mental y conductual en unidades artificiales) y la psicología del contenido (es incapaz de reconocer que una misma sensación tiene diferentes significados, dependiendo del contexto conductual).
Hace de la acción o conducta el punto central de la psicología.
Como DarwinJames pensaba que lo que la conciencia contiene es menos importante que lo que hace. La función principal de la conciencia es elegir, orientándose siempre hacia un fin, el primero de los cuales es la supervivencia mediante la adaptación al medio ambiente.
Principios básicos de James que influyeron en la posterior psicología:
No se produce ninguna modificación mental que no vaya acompañada o seguida de un cambio corporal. Influyó en la actitud básica del conductismo(no podemos ver la mente, sino sólo los cambios corporales; por tanto, estudiemos éstos únicamente).
El aparato nervioso no es sino una máquina para convertir estímulos en reacciones. Supone la formulación E-R (estímulo-respuesta), central para la mayoría de los conductistas.
Distinguió entre una memoria primaria, o a corto plazo, y una memoria permanente; anticipándose así a la psicología del procesamiento de la información, que desplazó al conductismo.

CONDUCTISMO
Principal Exponente: John B. Watson (1878-1958)
B. F. Skinner 1904
Escuela basada en el estudio del comportamiento animal, se estudia lo que se ve, reemplaza la introspección por estudios sobre el condicionamiento, se trabaja sobre el aprendizaje.
Watson lucha a comienzos de la década de 1910 por una psicología que tan sólo trabaje con variables objetivas y manipulables, para poder controlar científicamente la conducta de los organismos, incluido el hombre.
Para el Conductismo la Psicología debe ser ciencia eminentemente práctica, sin nada de introspección, y teniendo como objetivo la predicción y elcontrol de la conducta.
Tan sólo reconoce aquellos procedimientos que atiendan exclusivamente a las actividades del organismo en cuanto a respuestas externas observables a estímulos también observables. El hombre no es otra cosa que la suma de condicionamientos habidos. Watson concibe la personalidad como elproducto final de nuestros sistemas de hábitos. Negó la existencia de cualesquiera caracteres o facultades innatos.
Según el conductismo lógico de Hull la conducta de todos los mamíferos opera según las mismas leyes primarias. Intentó explicar cómo y por qué los estímulos y las respuestas se conectan. Por ello, Hull postuló la existencia de entidades teóricas inobservables, que intervienen entre el estímulo y la respuesta.
El conductismo de Tolman puede ser definido como un conductismo cognitivo, ya que destacó la importancia de los estados mentales para el proceso de aprendizaje.
Según Skinner y su conductismo radical toda conducta se halla siempre completamente determinada, nunca hay libertad de elección.
Creemos que alguien merece elogios cuando decide libremente obrar bien y merece culpa cuando libremente obra mal. Sin embargo, para Skinner tanto el elogio como la culpa son igualmente irracionales, dado que toda conducta está determinada por las contingencias de reforzamiento, no por libre albedrío del individuo.
Skinner utiliza el condicionamiento operante, según el cual una respuesta se repite si con ella consiguió el animal el éxito (o placer) deseado. Laprobabilidad de una respuesta aumenta o disminuye por lo que pasa inmediatamente después de la misma, siendo este suceso un reforzador positivo o negativo, siendo este suceso un reforzador positivo o negativo, según aumente o disminuya tal probabilidad. La relación entre la respuesta y lo que sigue es únicamente temporal. Skinner experimenta con este modelo (E-R-refuerzo) para averiguar cuándo y bajo qué condiciones se refuerza una respuesta y las consecuencias que esto tiene sobre su probabilidad de emisión.
Skinner pone en duda la eficacia del castigo y para eliminar una respuesta indeseable lo hace mediante el no refuerzo o el refuerzo de la respuesta contraria deseada.
Algunos aportes que dio esta escuela a la psicología fue el condicionamiento, el uso del método científico para el estudio del comportamiento, además que ayuda a que se convirtiera en una ciencia.

GESTALT
   
Sus principales exponentes son psicólogos alemanes. Se funda a principios del siglo XX, reconocen la importancia de la conciencia, afirmas que: "El Todo es la suma de sus partes". Además impacta en el estudio de la percepción.
La Psicología de la Gestalt pone de manifiesto la insuficiencia del elementalismo (reducción de la mente a sus elementos más simples) en el estudio de la percepción.
Rompe, por tanto, con el enfoque asociacionista 
impuesto por Wundt, al afirmar que: Las propiedades del conjunto (del todo) emergen de alguna manera de los elementos que lo componen, sin que se hayen estas propiedades en los elementos aislados. El fenómeno psicológico es en sí mismo un "todo" (gestalt) que, cuando se analiza, puede perder el riesgo de perder su identidad, porque las propiedades de las partes sin más no definen las del todo que resulta.
  
RAMAS DE LA PSICOLOGIA

1.     PSICOLOGÍA TEÓRICA O PURA Y PSICOLOGÍA APLICADA

      La Psicología Pura: contribuye a desarrollar la teoría psicológica elaborando conceptos, principios, leyes y teorías; ejemplo: investiga cómo la percepción es una totalidad de la cual las sensaciones constituyen solamente una parte.

La psicología aplicada: estudia la vida psíquica para utilizar esos conocimientos en diversas esferas de la acción humana; ejemplo: investiga experimentalmente los mejores métodos para medir la inteligencia y las diversas funciones mentales.

Algunas ramas de la psicología aplicada son:

     Psicología Pedagógica: Investiga la vida mental en función de la educación; ejemplo: función que desempeña la atención en el aprendizaje.

     Psicología del Trabajo: estudia los factores y fenómenos psíquicos relacionados con el trabajo. Investiga las preferencias y aptitudes de los individuos a fin de orientarlos a ocupaciones más convenientes, relaciones entre patrones y obreros, eliminación que generan conflictos, condiciones psicológicas favorables y desfavorables para el trabajo.

    Psicología Jurídica: investiga los aspectos psicológicos relacionados con el derecho. Estudia la psicología del delincuente, los motivos de los actos delictuosos, la veracidad de los testigos. etc
.
    Psicología Publicitaria: estudia las condiciones psicológicas para que la publicidad produzcan el mayor efecto en el público.

    Psicología Médica: aplica principios y conocimientos de la psicología al problema del tratamiento de los enfermos.

     Psicología Clínica: se ocupa de la evaluación, diagnóstico y tratamiento de los distintos problemas a nivel de los procesos psíquicos y sus manifestaciones conductuales; ejemplo: una neurosis se puede curar mediante psicoterapias.

2.     PSICOLOGIA NORMAL Y PSICOLOGÍA ANORMAL

La psicología Normal estudia la experiencia psicológica que es vivida sin alteración alguna; ejemplo: la personalidad normal, la memoria normal, la inteligencia normal, etc.
     La psicología Anormal: estudia las alteraciones de la mente, es decir lo que se llama psicopatología.  La psicología anormal se consagra al estudio de las alteraciones mentales, emocionales y del comportamiento, alteraciones como la depresión, ansiedad, esquizofrenia, psicosis, autismo, trastornos alimentarios y adicciones a las drogas.

       Psicopatología: estudia e investiga las causas (etiología) y los síntomas (semiología) de las   enfermedades mentales y trastornos de la personalidad; ejemplo: la paranoia es causada por la no consecución y cumplimiento de unas metas trazadas, y un síntoma característico es el delirio de persecución, tensión, estado de alerta y desconfianza extrema.

3.      PSICOLOGÍA  GENERAL Y PSICOLOGÍA DIFERENCIAL

     Psicología General: estudia al hombre adulto normal para formular leyes que rigen los procesos psicológicos sin tomar en cuenta las diferencias individuales de carácter evolutivo, cultural o grupa. Ejemplo: La inteligencia normal se sitúa dentro de un cociente intelectual de 90 a 100. La memoria de corto plazo tiene una capacidad de retención de 5 a 9 unidades.
      Psicología Diferencial: investiga la naturaleza de las diferencias individuales debidas a diferentes factores como edad, sexo, temperamento, clase social, etc. Ejemplo: El comportamiento sexual es diferente entre hombres y mujeres adolescentes.

4.     PSICOLOGÍA EVOLUTIVA 
Establece las leyes, etapas y características del desarrollo ontogenético del individuo, así como también describe y explica la evolución de los procesos psicológicos durante el ciclo vital del individuo; ejemplo: las manifestaciones de la sexualidad se van modificando a medida que el individuo pasa por las diferentes etapas.

5.     PSICOFILOSOFIA

 
Estudia el fundamento biológico de la actividad psicológica, de la conciencia y de la personalidad, para ello investiga el sistema nervioso y endocrino en relación con los procesos psicológicos; ejemplo: la base biológica de la personalidad está en la corteza cerebral. El lóbulo temporal registra y almacena datos de la memoria. En el bulbo raquídeo se presentan los reflejos incondicionados, succión, estornudo, vómito, etc. El hipotálamo regula la temperatura, respiración, etc.

6.      PSICOLOGÍA SOCIAL
Estudia los fenómenos psíquicos que se producen en la vida de relación: la imitación, la sugestión, el contagio mental, etc. El hombre es  un ser social, nace, vive, se desarrolla y muere en el seno de la sociedad. Estudia las características de la multitud y cómo la mentalidad social produce el lenguaje, el arte, la religión, el derecho, etc.

7.  PSICOLOGÍA ANIMAL
Estudia la vida mental de los animales, a través de sus manifestaciones corporales y de sus actos.

CEREBRO


El cerebro (o encéfalo) es la parte del sistema nervioso central de los vertebrados que está dentro del cráneo. En estricto rigor, el craneo alberga al encéfalo, por lo que comúnmente se hacen sinónimos cerebro y encéfalo. Más adelante, al describir la anatomía del encéfalo veremos que el cerebro es una parte de este.
El cuerpo humano es una maquina muy compleja y esta administrado por el cerebro por tanto  es un órgano fundamental para racionar y coordinar todo nuestro cuerpo.

PARTES DEL CEREBRO

Neurona: es una celula que se distingue por que no se pueden reproducir.
Nervios: son los conectores de información.
     Craneales: envían y reciben información.
      Raquídeos: son los conectores de información.

Medula Espinal: columna blanda y alargada que va por dentro de la espina dorsal o columna vertebral.

Encéfalo: en el podemos distinguir
El cerebro
Cerebelo
El bulbo raquídeo
Meninges: son unas capas que cubren nuestro cerebro si se voltea el podemos ver:
       Nervio óptico
<     Nervios espinales
      Nervios faciales
Cerebro: es la parte mas voluminosa donde hay materia gris y una materia blanca. En donde hay unas arrugas llamadas circunvoluciones.
Las zonas en las cuales se dividen el cerebro son:
1   Lóbulo frontal
2   lóbulos parietales
2   lóbulos temporales
1    lóbulo occipital

El lóbulo frontal: se encarga de los movimientos finos.
El lóbulo parietal: se encarga de las emociones y sentimientos.
El lóbulo frontal: se encarga de la audición.
El lóbulo occipital: se encarga de la visión.
El peso aproximado del cerebro es de unos 1200 gramos.
Cerebelo: esta ubicado detrás del cerebelo y pesa 120 gramos, tiene forma de alas de mariposa abiertas, tiene 2 hemisferios, tiene un cuerpo el cual esta por dentro. Al igual contiene sustancia gris por fuera y sustancia blanca por dentro, y es el encargado de coordinar los músculos para caminar.
Admildal: es el centro de emociones.
Pulvo raquídeo: Interconecta al cerebro y a la medula en el cráneo es el que regula  los nervios, y los latidos del corazón.
Hipotálamo: es el que regula las emociones, la sed, el hambre, el cansancio.
Talamo: controla los movimientos.
Bulbo raquídeo: se encarga del vomito.
Funciones de las partes del cerebro:
      La central: nos sirve para escribir, leer y escribir.
      La parietal: se encuentra nuestra parte sensitiva.
     La occipital: área visual
      La temporales: partes auditivas
     Parte temporal: allí nos sirve para la comprensión del habla.
El cerebro es capaz de consumir el 20% de la energía de nuestro cuerpo, por otro lado en algunas personas los neurotransmisores no son suficientes en las personas que sufren de epilepsia.

SENSACION Y PERCEPCION:
                  
Sentir: nosotros sentimos información, la cual es primaria y va al cerebro por medio de fibras nerviosas.
Percepción: es la respuesta del cerebro.

Capacidades: son las identificaciones de las bases biológicas y psicológicas de los procesos sensoperceptivos.

Sensación: se refiere a experiencias inmediatas básicas generales por estímulos aislados simples. Las fases de la sensación son el estimulo y la excitación  originada en la acción de los umbrales sensoriales.
Fases de la sensación:
Fase física: es la emisión de un estimulo por medio de la visión del mundo exterior .
Fase fisiológica: es originada por la alteración que el estimulo produce en un órgano sensorial.
Fase psíquica: constituida por el conocimiento como tal (el darse cuenta).
Estimulo: es aquella realidad que estimula un órgano sensorial.
Umbral mínimo: es la menor cantidad de estimulo necesaria para excitar el órgano sensorial.

Umbral máximo: cantidad de estimulo tal que si se aumenta ya no se produce aumento en la sensación.
Sentidos
Visual.
Auditivo.
Gustativo.
Olfativo.
Táctil.
Térmico.
Algesico.
Equilibrio.
Cenestésico o muscular.

MOTIVACION
Sentimiento o comportamiento interno o externo que permite determinar si continuamos o cesamos una conducta, es decir es la fuerza interna que permite iniciar, continuar, y no declinar en nuestra conducta.

CAUSAS DE LA MOTIVACION
Los motivos pueden agruparse en diversas categorías:
En primer lugar figuran los motivos racionales y los emocionales.
Los motivos pueden ser egocéntricos o altruistas.
Los motivos pueden ser también de atracción o de rechazo, según muevan a hacer algo en favor de los demás o a dejar de hacer algo que se está realizando o que podría hacerse.

FACTORES DE LA MOTIVACION:
La motivación también puede ser debida a factores intrínsecos y factores extrínsecos. Los primeros vienen del entendimiento personal del mundo y los segundos vienen de la incentivación externa de ciertos factores.

Factores extrínsecos pueden ser:
El dinero
El tiempo de trabajo
Viajes
CochesCenas
Bienes materiales
Todos estos factores pueden incrementarse o disminuirse en el espacio alrededor del individuo; sin embargo, los factores intrínsecos dependen del significado que le dé la persona a lo que hace. Si bien es cierto, los llamados factores extrínsecos también dependen de esta interpretación de la persona, éstos pueden cambiarse radicalmente de forma muy rápida, mientras que los intrínsecos requieren de un trabajo de asimilación más adecuado a la mente del individuo. Los factores intrínsecos tratan de los deseos de las personas de hacer cosas por el hecho de considerarlas importantes o interesantes.
Existen tres factores intrínsecos importantes.
Autonomía: el impulso que dirige nuestras vidas, libertad para tener control sobre lo que hacemos.
Maestría: el deseo de ser mejor en algo que realmente importa.
Propósito: la intención de hacer lo que hacemos por servicio a algo más grande que nosotros mismos.
Conocimiento.
Experiencia.
Crecimiento personal y superación.

METODOS DE MOTIVACION:
      Existencia: necesidades básicas, salario, comida, bebidas…
      Relación: relaciones sociales y relaciones interpersonales.
      Crecimiento: Necesidades satisfechas, individuales.

Teoría de los 2 factores de Herzberg:
    Higiénicos: relación con jefes o jerarquías.
    Motivacionales: trabajo, los logros, posibilidad de crecimiento, ascenso, la responsabilidad

POCESO DE SELECCIÓN PARA UN TRABAJO.
1. va el reclutamiento en donde se toman a prueba unos 10 o 15 candidatos como máximo.
2. se hace la llamada por teléfono, allí se reduce el grupo de candidatos de 8 a 10.
3. se realiza la entrevista grupal, allí se reduce a unos 5 candidatos opcionados para el trabajo.
4. se realizan pruebas de personalidad tales como la de mancober o figura humana y allí escogemos solo a 3 candidatos.
5. por ultimo se realiza la entrevista individual y  es en esta en donde se escoje al mas idóneo de los 3 candidatos para el puesto.
Después de escoger al candidato se le hace una presentación, luego la incorporación e inducción, y es allí donde analiza el puesto para definirle las tareas y darle las funciones para los resultados deseados.
La selección de personal me permite predecir que esa persona escogida es el idóneo para el perfil que necesitamos.
TIPOS DE ENTREVISTAS:
     Entrevistas estructuradas.
     Entrevistas no estructuradas. ( es decir son abiertas y no deciden si es o no el empleado).
     Entrevista semiestructuradas. Influyen mucho para saber si es o no el empleado.
Por ultimo a la hora de la realización de una entrevista se debe tener un buen clima, es decir un buen ambiente físico ya que este es fundamental para brindarle confianza y comodidad a la persona, por ejemplo haber sillas cómodas y confortables para las personas.

LA PERSONALIDAD
La personalidad es un conjunto de características o patrones que definen a una persona, es decir, los pensamientos, sentimientos, actitudes y hábitos y la conducta de cada individuo, que de manera muy particular, hacen que las personas sean diferentes a las demás. 
La manera en que cada ser pensante, actúa sobre situaciones diversas, nos dice algo sobre la personalidad de cada persona, en otras palabras es el modo habitual por el cual cada ser piensa, habla, siente y lleva a cabo alguna acción para satisfacer sus necesidades en su medio físico y social.
La personalidad no es mas que el patrón de pensamientos, sentimientos y conducta de presenta una persona y que persiste a lo largo de toda su vida, a través de diferentes situaciones.

FACTORES DETERMINANTES DE LA PERSONALIDAD
El carácter: Es la tendencia hacia un tipo de comportamiento que manifiesta la persona. Los elementos que integran el carácter se organizan en una unidad que se conoce con estabilidad y proporciona al carácter coherencia y cierto grado de uniformidad en nuestras manifestaciones, hacia los cambios que ocurren en nuestro alrededor.
Temperamento: Es la base biológica del carácter, y se define como la manera natural con la que el individuo interactúa y vive en el entorno que lo rodea, esto implica la habilidad para adaptarse a los cambios, el estado de ánimo, la intensidad con que se vive, el nivel de actividad, la accesibilidad y la regularidad para hacer algún trabajo.
El temperamento puede ser de varios tipos: 
ü     Sanguíneo
ü     Flemático
ü     Melancólico
ü     Colérico 

 • Inteligencia: Esta formada por algunas variables como la atención, la capacidad de observación, la memoria, el aprendizaje y las habilidades para socializarse.
 
TEORÍAS HUMANÍSTICAS DE LA PERSONALIDAD

Sigmund Freud, es el mas influyente teórico de la personalidad, este abrió una nueva dirección para estudiar el comportamiento humano.
Según Freud, el fundamento de la conducta humana se ha de buscar en varios instintos inconscientes, llamados también impulsos, y distinguió dos de ellos, los instintos cocientes y los instintos inconscientes., llamados también, instintos de la vida e instintos de la muerte.
Adler, escribió sobre las fuerzas que contribuyen a estimular un crecimiento positivo y a motivar el perfeccionamiento personal. Es por eso que en ocasiones se considera a Adler como el primer teórico humanista de la personalidad.
La teoría humanista de la personalidad, hace hincapié en el hecho de que los humanos están motivados positivamente y progresan hacia niveles mas elevados de funcionamiento. Dice que la existencia humana es algo más que luchar por conflictos internos y crisis existenciales.
Otra teoría, es la de tendencia a la auto realización, según Rogers, el impulso del ser humano a realizar sus auto conceptos o las imágenes que se ha formado de si mismo es importante y promueve el desarrollo de la personalidad.
También, decía que el impulso de todo organismo a realizar su potencial biológico y a convertirse en aquello que intrínsecamente puede llegar a ser. (Teoría de la realización).

RASGOS DE LA PERSONALIDAD

No son más que las disposiciones persistentes e internas que hacen que el individuo piense, sienta y actué, de manera característica.

Rasgos cardinales:
Son relativamente poco frecuentes, son tan generales que influyen en todos los actos de una persona. Un ejemplo de ello podría ser una persona tan egoísta que prácticamente todos sus gestos lo revelan.

Rasgos Centrales:
Son más comunes, y aunque no siempre, a menudo son observables en el comportamiento. Ejemplo, una persona agresiva tal ves no manifieste este rasgo en todas las situaciones.

Rasgos secundarios:
Son atributos que no constituyen una parte vital de la persona pero que intervienen en ciertas situaciones. Un ejemplo de ello puede ser, una persona sumisa que se moleste y pierda los estribos.

LAS CINCO GRANDES CATEGORÍAS DE LA PERSONALIDAD

Extroversión
:
Locuaz, atrevido, activo, bullicioso, vigoroso, positivo, espontáneo, efusivo, enérgico, entusiasta, aventurero, comunicativo, franco, llamativo, ruidoso, dominante, sociable.

Afabilidad:
Calido, amable, cooperativo, desprendido, flexible, justo, cortés, confiado, indulgente, servicial, agradable, afectuoso, tierno, bondadoso, compasivo, considerado, conforme.

Dependencia:
Organizado, dependiente, escrupuloso, responsable, trabajador, eficiente, planeador, capaz, deliberado, esmerado, preciso, practico, concienzudo, serio, ahorrativo, confiable.

Estabilidad emocional:
Impasible, no envidioso, relajado, objetivo, tranquilo, calmado, sereno, bondadoso, estable, satisfecho, seguro, imperturbable, poco exigente, constante, placido, pacifico.

Cultura o inteligencia:
Inteligente, perceptivo, curioso, imaginativo, analítico, reflexivo, artístico, perspicaz, sagaz, ingenioso, refinado, creativo, sofisticado, bien informado, intelectual, hábil, versátil, original, profundo, culto.


 HÁBITO UNO
Ser proactivo. Ser proactivo significa tomar la iniciativa. También significa ser responsables de nuestras propias vidas y de nuestra conducta, como una función de nuestras propias decisiones de acuerdo con nuestros principios y valores, lo que nos distingue, lo que nos hace humanos y nos permite afirmar que somos los arquitectos de nuestro propio destino.

HÁBITO DOS
Comenzar con un fin en mente. Se refiere a comenzar con una imagen o un paradigma que se convierta en un marco de referencia para examinar todas las cosas. Tener una visión de lo que queremos lograr, para dirigir hacia ese objetivo nuestras acciones.

HÁBITO TRES
Primero lo primero. Para dar continuidad al proceso de victoria privada, después de adoptar el hábito de la proactividad que permitirá asumir responsabilidad, y habiendo definido el fin que se desea alcanzar, es esencial saber cuál es el siguiente paso. En este capítulo se sugieren herramientas y métodos de priorización. Además incluye un cuadro en el que muestra las cosas urgentes y las importantes haciendo referencia a las personas que por no priorizar tareas su vida se mantiene en constantes actividades urgentes y continuo afán haciendo de este una persona reactiva.
Está vinculado a la capacidad de priorizar lo que nos corresponde realizar. El autor ofrece herramientas y métodos para poder discernir entre las cosas urgentes y las importantes.
HÁBITO CUATRO

Pensar en ganar/ganar (beneficio mutuo) nos permite desarrollar una mentalidad de abundancia material y espiritual, pues nos cuestiona la premisa de que la vida es un «juego de suma cero» donde para que alguien gane, alguien tiene que perder. Cuando establecemos el balance entre nuestros objetivos y los objetivos de los demás podemos lograr el bien común. Cuando nuestra determinación se balancea con la consideración para con los demás, estamos sentando las bases para la convivencia y la equidad entre los seres humanos.

HÁBITO CINCO

Buscar comprender primero y después ser comprendido es la esencia del respeto a los demás. La necesidad que tenemos de ser entendidos es uno de los sentimientos más intensos de todos los seres humanos. Este hábito es la clave de las relaciones humanas efectivas y posibilita llegar a acuerdos de tipo ganar/ganar.

HÁBITO SEIS
 Sinergizar es la complementación de las partes de un todo para el logro de los mejores resultados. Es la interrelación afectiva que podemos tener con otras personas en la concepción de objetivos. La síntesis de ideas divergentes produce ideas mejores y superiores a las ideas individuales. El logro de trabajo en equipo y la innovación son el resultado de este hábito. Además es el resultado de mejorar la habilidad de cultivar la diversidad.
HÁBITO SIETE

Renovación espiritual.
-Significa preservar y realzar el mayor bien que usted posee: usted mismo.
-Significa renovar las cuatro dimensiones de su naturaleza: la física, la espiritual, la mental y la social/emocional. 

Es lo que nos permite establecer un balance entre todas las dimensiones de nuestro ser, a fin de ser efectivos en los diferentes papeles (roles) que desempeñamos en nuestras vidas.